Apoyo para Docentes
Selecciona haciendo click en el material que quieras revisar:
En el contexto actual, se presenta como nunca a la escuela el desafío de pensar, compartir y construir un nuevo sistema educativo del siglo XXI. En este sentido, el Aprendizaje Basado en Proyectos surge como una estrategia pedagógica que permite fomentar en l@s estudiantes la corresponsabilidad, la autonomía y autogestión, el desarrollo de herramientas para la investigación ante un desafío y sin necesidad de requerir constantemente de la dirección del docente, sino más bien, de una retroalimentación continua de avances y/o dificultades.
De igual modo, lo interesante del ABP es que se compone de diferentes niveles de desempeños de comprensión, según se esté a nivel exploratorio, de investigación guiada o de integración y síntesis, a través de los cuales, los (las) estudiantes construyen y demuestran comprensión de aprendizajes generadores o profundos.
Es un modelo que permite trabajar con los temas contingentes que suceden en la sociedad y el mundo, desarrollando la creatividad e innovación. Asimismo, tributa al trabajo colaborativo e interdisciplinario, característica fundamental en la manera que se enfrentan los fenómenos en el tiempo presente.
Puedes ver la nota en El Mercurio haciendo click aquí.
Video: "La escuela en la distancia. De la presencialidad a la virtualidad, sin previo aviso" , por Cecilia Oubel.
En este video, Cecilia Oubel de Latitud Nodo Sur (Project Zero) nos invita a reflexionar sobre el cambio al que se han visto forzadas las escuelas y educadores al tener que impartir la enseñanza desde la distancia, sin estar preparados. Cecilia nos comparte estrategias para saber por dónde partir, qué priorizar y la importancia de equilibrar el desafío con el apoyo, entre otros.
Video: ¿Cuál es el sentido de la Historia en momentos como este?, una reflexión de Rodrigo Mayorga.
Rodrigo Mayorga Camus es licenciado y profesor de Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Historia en la misma institución. Asimismo, es doctor en Antropología Educacional por el Teachers College de Columbia University. Actualmente es profesor de aula de un Colegio de la Región Metropolitana y un activo en redes sociales en función de los temas de actualidad que requieren una mirada crítica e informada.
Es autor de “Escribir a Chile desde la escuela. Conciencia histórica e investigación escolar entre Centenarios.1910-2010” (2011) y parte del equipo de editores del texto “Historia de la educación en Chile (1810-2010), tomo III. Democracia, exclusión y crisis (1930-1964)” (2018).
En su reflexión Rodrigo trasciende a los docentes de la asignatura de historia y nos invita a preguntarnos acerca de ¿Cuál es el sentido de la Historia en momentos como este?, ¿Es la Historia una maestra de la vida? ¿Cómo es educar en tiempos de pandemia?
Agradecemos a Rodrigo por hacernos llegar este video, para poder reflexionar junto a los docentes sobre los nuevos desafíos que nos plantea la educación.
Video: "Algunos consejos para incentivar la lectura" de Carolina Merino.
Qué, cuándo y cómo leer, una invitación de la académica Carolina Merino, profesora y representante de la Unesco para Latinoamérica que nos plantea las virtudes de la lectura, el cuándo y cómo hacerlo. ”Un buen libro debe ser lo suficientemente bueno para querer seguir leyendo”, pasarlo bien en las actividades de alfabetización es nuestro desafío.
Agradecemos Carolina Merino por esta interesante y desafiante invitación que nos permite como educadores y papás hacerlo posible.
Libro recomendado: "Manual de supervivencia. Gestión y liderazgo escolar", de Roberto Bravo.
Compartimos la experiencia de un director de colegio de la región del Maule, que ha reflexionado sobre sus procesos de gestión y los ha puesto por escrito para que lleguen a todos aquellos que se interesan por la educación y asumen la responsabilidad de liderar equipos en las escuelas .
El libro "Manual de supervivencia. Gestión y liderazgo escolar" del profesor de Inglés Roberto Bravo, es clave para quienes tienen cargos directivos, así como para profesionales que asumirán cargos de responsabilidad en el sistema escolar a mediano o largo plazo.
Su autor nos entrega métodos y sugerencias concretas respecto de cómo afrontar tareas rutinarias propias de la cotidianidad de una escuela, así como los grandes desafíos que suele ofrecer la gestión escolar, en un lenguaje ameno, simple,y profundo. Está pensado a partir de experiencias concretas, con personas reales donde se ha puesto en juego la habilidad de quienes se ven enfrentados a asumir cargos de responsabilidad y jefaturas, sin tener necesariamente una experiencia previa.
No obstante, el propósito del autor no es exclusivamente dar a conocer estrategias útiles sobre gestión y liderazgo escolar, sino que, poner en práctica el contenido, resolver situaciones hipotéticas que permitan poner en uso la toma de decisiones que debe enfrentar frecuentemente quien lidera una comunidad escolar, labor de alta complejidad, que se hace más liviana si se considera la trayectoria de una persona, como es el profesor Bravo, que vivió directamente la experiencia de cruzar el espacio del aula a la dirección de un colegio con toda las implicancias que aquello supone.
Si quieres saber dónde obtener el libro busca en los siguientes links:
https://www.buscalibre.cl/libro-manual-de-supervivencia/9789569641589/p/52677606
https://m.antartica.cl/webMobile/#verProducto?243782?20030210
También puedes obtener más información en el Instagram @manualdesupervivencia2020
Entrevista a Ron Ritchhart:
Sobre la cultura de pensamiento y cómo fomentarla en las aulas.
Enfocado para docentes- gestión de aula.
Ron Ritchhart nos invita a pensar qué es lo que como docentes transmitimos en el aula, qué mensajes le estamos dando a los estudiantes y si estos mensajes los ayudan a superar los momentos difíciles a los cuales hoy más que nunca nos vemos enfrentados en un mundo cambiante.
Ron Ritchhart es investigador en el Proyecto Zero de la Escuela de graduados en educación de la Universidad de Harvard desde el año 2000.
Puedes ver su entrevista orotgada a EduCaixa en el siguiente video:
Entrevista a David Perkins:
¿Por qué y para qué enseñar?
¿Qué es lo que merece la pena aprender en un contexto como el actual? Es una pregunta desafiante para l@s docentes de hoy.
En este sentido, se hace indispensable reimaginar la educación, si queremos enfrentar la vida que los estudiantes de hoy en día encontrarán en una sociedad compleja, como es la actual. Frente a las circunstancias de la crisis sanitaria, se nos hace urgente como docentes cambiar la forma de cómo enseñar y qué vale la pena aprender. En este contexto los invitamos ver a David Perkins, quien ha venido trabajando sobre estos conceptos y que nosotros junto a Latitud Nodo Sur estamos implementando.
David Perkins es fundador y codirector del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard.
Puedes ver su entrevista otorgada a Fundación Telefónica de Buenos Aires en el siguiente video:
Para profundizar en Historia:
La Cuarta Revolución Industrial
Cada contexto histórico presenta demandas a la educación. Precisamente la escuela surge en el siglo XIX como una forma de responder a la sociedad de la época, que necesitaba instruir sobre algunos conocimientos básicos (lectura, escritura, operaciones matemáticas), así como formar ciudadanos para la conformación de Estados Nación surgidos tras las guerras de independencia.
Actualmente nos encontramos en la denominada Cuarta Revolución Industrial y sus efectos sobre la cotidianidad de la vida requiere urgentemente un cambio al interior de las escuelas. El futuro dejó de ser esa referencia lejana que dejaba mucho tiempo para pensar en la mejor manera de abordarlo. Actualmente, debemos preparar a nuestros(as ) estudiantes para un mundo desconocido.