top of page

Cuento de la semana

Selecciona el cuento que quieres leer:

13 un dia soleado

Escuchemos, miremos y luego conversemos      #13

Cuento de la semana: "Un día soleado” de Rafael Rubio.

Edad: desde los 4 años.

El 21 de julio se celebra el día internacional del perro, día que tiene por objetivo destacar la importancia de los perritos dentro de la sociedad y concientizar sobre el maltrato y abandono de estos animales. En este contexto les traemos este libro que nos cuenta la historia del perro Simón, que vive en la orilla del río Mapocho. En uno de sus clásicos paseos matutinos por el Parque Forestal, conoce a la pequeña Rafaela. Cuando ya se han hecho amigos, un perro ladrón irrumpe, se lleva la cartera de la niña y lo que era un tranquilo día soleado se transforma en una aventura entre parques, museos y mercados del centro de Santiago. Un relato que acerca a los niños al lenguaje poético de la cueca chilena, y los invita a conocer y reconocer algunos importantes hitos patrimoniales.

Les traemos este cuento en un formato lúdico: el Kamishibai (“teatro de papel” en japonés) que es una forma muy popular desde hace siglos para contar cuentos en Japón. Sus características y la forma de presentarlo ayudan a conseguir un efecto mágico y de concentración en torno al cuento. 

Actividad para acompañar la lectura:

¿Conoces alguno de los lugares mencionados en el cuento? 

Si fueras un perro, ¿qué lugares visitarías en tus paseos diarios?

Haz click sobre el siguiente video para ver el cuento:

12-arriba abajo

Escuchemos, miremos y luego conversemos      #12

Cuento de la semana: “Arriba y abajo", de Oliver Jeffers.

Edad: desde los 3 años.

Un niño y un pingüino eran inseparables y siempre se divertían juntos. Pero un día, el pingüino sintió que necesitaba hacer algo por sí mismo para ser totalmente feliz: volar. Los dos amigos buscaron sin éxito la forma de que el pingüino pudiera cumplir su sueño, pero todo parecía estar en su contra. Entonces el pingüino encontró un cartel que parecía destinado a hacerlo cumplir su sueño, pero, ¿cuál sería el costo?

Haz click sobre el siguiente video para ver el cuento:

Escuchemos, miremos y luego conversemos      #11

Cuento de la semana: “Mi vida de abeja", de Kristen Hall.

Edad: desde los 5 años.

Mi vida de abeja cuenta la historia de las abejas durante un año, de primavera a primavera. Un texto sencillo, que muestra las distintas etapas de la recolección del néctar y la fabricación de la miel, pero con la cadencia de una canción de frases vibrantes, que reflejan el ritmo agitado e incesante de la actividad de la colmena.

Actividad para acompañar la lectura:

¿Por qué crees que son importantes las abejas?

¿Cómo podemos ayudar a mantener esta especie?

¿Qué es lo que más te gusta de las abejas?

Haz click sobre el siguiente video para ver el cuento:

11 mi vida de abeja
10: el jardin curioso

Escuchemos, miremos y luego conversemos      #10

Cuento de la semana: “El jardín curioso”, de Peter Brown.

Edad: desde los 5 años.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) les recomendamos este libro para hablar sobre ecología con los niños. Liam, un niño que vive en una ciudad gris, sin árboles, descubre un pequeño brote de plantas y decide cuidarlas.

Actividad para acompañar la lectura:

¿Cómo puedes ayudar al planeta?

¿Cómo crees que llegó a estar tan contaminado?

¿Cuál es tu planta o árbol favorito?

Haz click sobre el siguiente video para ver el cuento:

9 leon de biblioteca

Escuchemos, miremos y luego conversemos      #9

Cuento de la semana: "León de biblioteca", de Michelle Knudsen.

Edad: de 5 a 9 años.

Mientras el león respete las normas (no hay ninguna que impida la entrada de un león en la biblioteca) puede oler los libros, ayudar a limpiarlos y, lo que más le gusta, asistir a la hora del cuento. Al Sr. Mosquera le molesta esta peluda presencia, que no afecta a su jefa, la directora, siempre que el animal guarde un estricto cumplimiento de las reglas. Hasta que un día, ante un acontecimiento inesperado, el león ruge, corre y finalmente rompe todas las reglas.

Una historia que nos deja pensando que algunas veces hay una buena razón para quebrantar las reglas. Incluso en una biblioteca. Este es un libro sobre la convivencia, el sentido común y de amistad entre seres diversos.

Actividad para acompañar la lectura:

¿Te gustaría estar acompañado de un animal a la hora del cuento? ¿Cuál?

¿Para qué crees que se inventaron las reglas? 

¿Bajo qué circunstancias es necesario romperlas?

Haz click sobre el siguiente video para ver el cuento:

Escuchemos, miremos y luego conversemos      #8

Cuento de la semana: "El monstruo de colores", de Anna Llenas.

Edad: de 2 a 7 años.

El Monstruo de Colores no sabe qué le pasa.
Se ha hecho un enredo con las emociones y ahora le toca ordenar este lío. Una historia sencilla y divertida, que introducirá a pequeños y a mayores en el fascinante lenguaje de las emociones.

Actividad para acompañar la lectura:

¿De qué color crees que son tus emociones? 

¿Cómo ordenas lo que sientes en tu cabeza? 

¿Cuál es tu emoción favorita? ¿Por qué?

Haz click sobre el siguiente video para ver el cuento:

8 el monstruo de clore
7: a qué sabe la luna

Escuchemos, miremos y luego conversemos      #7

Cuento de la semana: "¿A qué sabe la luna?", de Michael Grejniec.

Edad: 2 años en adelante.

¿Quién no soñó alguna vez con darle un mordisco a la luna? Este fue precisamente el deseo de los animales de este cuento. Tan solo querían probar un pedacito pero, por más que se estiraban, no eran capaces de tocarla. Entonces, la tortuga tuvo una genial idea: "Si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la luna", le dijo al elefante. Esta es una historia de deseos que parecen -a primera vista- inalcanzables, pero que consiguen hacerse realidad gracias a la cooperación. 

Actividad para acompañar la lectura:

¿A qué crees que sabe la luna? 

¿Te gustaría ir a la luna? 

¿A quiénes le pedirías ayuda para llegar hasta la luna?

Haz click sobre el siguiente video para ver el cuento:

Escuchemos, miremos y luego conversemos      #6

Cuento de la semana: "El sol, la luna y el agua.", de Laura Herrera.

Edad: 4 años en adelante.
OJO: este libro estará disponible de forma gratuita hasta el 31 de mayo, en la página de EkaréSur.

En este libro liberado por Ediciones EkaréSur, el Sol y la Luna van siempre a jugar a la casa del Agua. ¿Cuando irá el Agua a la casa de sus amigos? ¿Qué sucederá cuando vaya a visitarlos? El Sol, la Luna y el Agua es un cuento popular del folclore nigeriano que ha sido traducido y publicado en muchas lenguas. Esta versión incluye unos versos a los que se les puede poner música, porque dicen los cuentacuentos de Nigeria que una historia siempre queda mejor si se le suman cantos, ritmos y bailes.

Actividad para acompañar la lectura: Máscaras africanas, por Ángeles Vargas.
Para hacer las ilustraciones de El Sol, la Luna y el Agua, Ángeles Vargas buscó referencias e inspiración en el arte tradicional africano. La importancia que dan a sus máscaras la llevó a crear esta actividad, que ha implementado con niños de diversos colegios, donde los invita a familiarizarse con la cultura africana a través de una sencilla manualidad. Accede a esta actividad haciendo click AQUÍ.
 

Haz click sobre la imagen para acceder al cuento:

libro1.jpg
6: el sol la luna y el agua

Escuchemos, miremos y luego conversemos      #5

Cuento de la semana: "El bostezo de la tierra", de Mariana Acosta.

Edad: desde los 7 años.

Duración: 12 minutos.

Este cuento describe la experiencia vivida por la pequeña Manana durante el terremoto del año 2010.

Para compartir y conversar: 

¿Te tocó vivir el terremoto? ¿Cuáles fueron tus impresiones, o las de tu familia y cercanos?

¿A quién te gustaría ayudar?

Haz click sobre las imagenes para acceder al cuento.

También puedes acceder al cuentacuentos haciendo click aqui.

manan1.jpg
manan2_edited.jpg
5 bostezo de la tierra

Escuchemos, miremos y luego conversemos      #4

Cuento de la semana: "Abrázame", de Simona Ciraolo.

Edad: desde los 2 años.

Duración: 5 minutos.

Esta semana les traemos este cuento relatado por la cuentacuentos Beatriz Montero, sobre la amistad y las emociones. Felipe es un cactus que quiere un abrazo pero ningún cactus se lo da, así que sale de viaje en busca de un amigo.

Para compartir y conversar: 

¿A quién abrazarías tu?

¿Qué podemos hacer para demostrar cariño en estos tiempos de aislación?

Haz click sobre la imagen para acceder al cuento:

Abrázame-portada.jpg
abrazame cuento.jpg
4 Abrazame
3 Estamos Juntos

Escuchemos, miremos y luego conversemos      #3

Cuento de la semana: "Estamos Juntos", de Josefina Ihnen.

Esta semana tocamos el tema de la cuarentena con los niños, y cómo abordar las ganas de volver a las actividades de siempre. Este cuento de la psicóloga Josefina Ihnen, cuenta la historia de Clara, una niña que tras hacer todas las actividades posibles dentro de casa, quiere salir y hacer su vida como antes e ir a la plaza y visitar a la gente que quiere. Un simpático pajarito la ayudará en la misión de volar a los lugares donde le gustaría ir, y hablar con las personas que más extraña, para descubrir que a pesar de estar muy lejos, estamos todos juntos. 

Para compartir y conversar: 

Si pudieras ir donde quisieras, ¿dónde irías?

¿A quiénes extrañas? ¿Por qué?

¿Qué actividades has hecho en tu casa durante estos días?

Puedes seguir a la autora de este cuento en su cuenta de Instagram @josepintacuentos

Haz click sobre la imagen para leer el cuento en pdf:

estamos juntos.jpg
estamos juntos2.jpg
2 La sorpresa

Escuchemos, miremos y luego conversemos      #2

Cuento de la semana: "La Sorpresa", de Mariana Acosta.

Edad: 3 años en adelante.

En este cuento se aborda el tema de la creatividad y de la amistad. Se invita a los niños y niñas a participar en la historia recorriendo un camino donde todo es posible: diversidad de colores, flores, animales, etcétera, con el fin de que niños y niñas acojan y descubran su potencial creativo. Este recorrido está contenido por el afecto, la amistad, la sorpresa, la curiosidad y la magia de sus amigos que celebran un día especial: el cumpleaños. Comprender la importancia de su propio nacimiento es comprender su propio valor en el mundo. Sentirse amados desde antes de nacer es el cimiento de su alegría, confianza y despliegue personal.

Para compartir y conversar: 

¿Cómo te gustaría que te sorprendieran para tu cumpleaños? 

¿A quiénes te gustaría ver en tu fiesta sorpresa?

¿A quién le harías una fiesta sorpresa?

Haz click sobre la imagen para leer el cuento en pdf:

sorpresa.jpg
sorpresa1.jpg

Escuchemos, miremos y luego conversemos      #1

Cuento de la semana: "Una curiosa merienda", de Mariana Acosta.

Edad: Desde sala cuna en adelante 

Duración: 7 minutos

Para compartir: ¿Cuál es tu comida favorita?

1: una curiosa merienda
bottom of page