Nuestros Proyectos y Capacitaciones
Estrategias para la Enseñanza de la Comprensión en Alianza con Latitud Nodo Sur
Basado en un marco pedagógico que considera al sistema como elemento central la comprensión y donde las interacciones son la clave del cambio, este proyecto toma las mejores experiencias de diversos enfoques socioeducativos para construir un ecosistema de aprendizaje que permita la transformación de la cultura escolar en una cultura de pensamiento, dejando las capacidades instaladas en la escuela para la sustentabilidad del proyecto.
Este proyecto apunta a potenciar las capacidades del sistema escuela, a través de la formación –acción, considerando a todos los actores, el contexto y reconociendo la esencia que lo hace único. Se busca instalar un modo de pensar la enseñanza y el aprendizaje poniendo la comprensión como el centro pedagógico, para construir una cultura de pensamiento que se sostenga en la articulación de todos los estamentos, ciclos y sub-ciclos en el desarrollo del currículum y proyecto educativo institucional. Click AQUÍ para más información.

Comunidades de Aprendizaje


Comunidades de Aprendizaje es un proceso de transformación tanto de la escuela, como de su entorno. Esto se logra a través de la perspectiva dialógica del aprendizaje, implementando las actuaciones Educativas de Éxito.
En el contexto de la sociedad del conocimiento una escuela que decide transformarse en una Comunidad de Aprendizaje, innova con estrategias educativas que contribuyen a la mejora de los aprendizajes y cohesión social, reduciendo la exclusión, la repetición y la deserción escolar. Si la educación quiere romper el círculo de la pobreza, se hace indispensable la inclusión de la familia y la comunidad en la escuela.
El poder de hacer el Pensamiento Visible
Hacer el Pensamiento visible en las aulas, es poner a la vista lo que cada estudiante va pensando y cómo lo hace, el docente observa qué y cómo están comprendiendo sus estudiantes y ellos mismos reconocen sus propios procesos de pensamiento y de aprendizaje.
Visibilizar el pensamiento a través de rutinas aplicadas sistemáticamente y del diseño de múltiples oportunidades propuestas por el profesor o sus estudiantes, donde el diálogo y la interacción con otros van abriendo y dinamizando la construcción del conocimiento. Son estas conversaciones una fuente rica en experiencias para formar un estudiante autónomo y gestor de su propio aprendizaje, desarrollando las competencias necesarias para dar respuesta a la sociedad del siglo XXI.
La propuesta comprende el pensamiento como una herramienta pedagógica que transforma la cultura de la escuela y la comunidad en una cultura de pensamiento.
Evaluación Institucional y Liderazgo Directivo
Co-construir un diagnóstico compartido de la organización escolar, desde la Escuela de la Planificación Estratégica conocida como Escuela de la Configuración y con las herramientas de la Indagación Apreciativa es un camino.
La gestión educacional ha planteado el desafío de articular la perspectiva de los resultados que se buscan alcanzar con los procesos y estilos de gestión y liderazgo de los directivos a cargo de los establecimientos educacionales.
Proponemos la comprensión de un modelo y una concepción organizacional en el que el alineamiento en torno de una visión compartida es el resultado central de un proceso de planificación realizado de manera botton-up, en el que resulta imprescindible, desarrollar una visión compartida sobre la base de establecer y comunicar objetivos, metas e iniciativas, así como controlar la ejecución de la estrategia concordada. Junto a esto poner a disposición de la misión particular de cada establecimiento educacional las mejores capacidades de gestión de las personas, es la mirada estratégica que busca alinear los procesos administrativos con aquellos que son propios de las tareas que identifican a las escuelas como es la educación de calidad con altos resultados en el aprendizaje de los niños y jóvenes que participan en esa comunidad.
Actualización Proyecto Educativo Integral
Las palabras y metáforas crean el mundo. La Indagación Apreciativa valora el lenguaje para crear el sentido de la realidad, no es una descripción de ella sino que una intervención en ella.
Detenerse, mirar y reflexionar sobre la experiencia de la comunidad ponderando los desafíos futuros que la sociedad presenta, precisa de una reactualización del PEI realizada con perspectiva apreciativa, poniendo énfasis en la capacidad de evaluar lo realizado, destacando lo valioso e identificando aquellas oportunidades de mejora que juntos se debe afrontar, en busca del crecimiento de la comunidad.
Taller de Autocuidado de las personas en la Institución Educativa
Las personas que trabajan con personas tienen más posibilidades de desgastarse en el trabajo, ya que su labor, además del trabajo mismo, se ve afectada por las relaciones que establece en forma permanente. La labor docente se encuentra más dispuesta que otras profesiones a verse afectada mental, emocional y físicamente (Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., Durán, A. 2003).
Los profesores se relacionan con sus alumnos, padres y apoderados en forma estable y de manera transversal en el tiempo, es posible pensar que esta relación, especialmente con los estudiantes, influye en áreas que no sólo hacen referencia a lo académico, por lo que el profesor está altamente exigido influyendo, desde sí mismo, en el proceso enseñanza aprendizaje y en los vínculos que establece con ellos.
El trabajo de los profesores es desgastante porque deben estar atentos a las diferentes dinámicas de los distintos cursos que tienen además de cumplir con las planificaciones y coordinaciones con su equipo de trabajo. Por esto, se hace necesario que los profesores comprendan y estén atentos a los signos personales de “agotamiento profesional” y tengan estrategias de autocuidado permanente.
Otros Cursos
Actualización Curricular Docente en Matemáticas, Lenguaje, Ciencias e Historia
Comprensión del desarrollo curricular en función del manejo técnico del experto (historiador, matemáticos, científico y literario).
¿Qué deben aprender los estudiantes?¿Cómo enseño lo que deben aprender como sabrán ellos y nosotros que están aprendiendo?
Enfocado para UTP y profesores de asignatura.
Duración: 16 a 20 hrs.
Actualización de Bases Curriculares para la Educación Parvularia.
Comprensión del desarrollo curricular en función del manejo técnico del experto. ¿Qué deben aprender los niños y niñas? ¿Cómo enseño lo que deben aprender? ¿Cómo sabrán ellos y nosotros que están aprendiendo?
Enfocado para educadores de párvulos, jardines y colegios.
Duración: 16hrs.
Introducción al Pensamiento Visible
Estrategias y rutinas de pensamiento en el aula. La mirada de la escuela, estudiantes y docentes en un mundo cambiante.
Enfocado para educadores, directores, jefes UTP, educadores de párvulos, docentes y educadores diferenciales.
Duración: 16 horas.
Desarrollo de la Comprensión Lectora a través de las habilidades Psicolingüísticas
El aprendizaje de la lectura y escritura como un proceso natural, integrado y lúdico.
Enfocado a educadores de párvulos y profesores de 1 y 2 básico.
Duración: 20 hrs.
Programa de Ciudadanía “Mi país, mi proyecto”
Fortalecimiento de la educación para la ciudadanía y la democracia a través de un proyecto experiencial.
Enfocado a Orientadores y Encargados de Convivencia.
Duración: 16hrs
Programa de orientación y familia
¿Cómo fortalecer las experiencias primarias de apego hasta la conquista de la autonomía del estudiante? ¿Cómo la escuela promueve la colaboración con la familia para este propósito?
Duración: 20 hrs.